Otras Publicaciones
Geopolítica de la Educación Superior
Geopolítica de la educación superior
La Universidad como actor global
Rubén Garrido-Yserte, Héctor Casanueva, Emily Alfaro Rojas, Xóchitl Arias, Yiem Ataucusi, Guillermina Benavides, Martina Bo, María Teresa Gallo-Rivera, Alfonso González Hermoso de Mendoza, María del Carmen Patricia Morales, Yuma Inzolia, Elena Mañas Alcón, Óscar Montes Pineda, Mª Concepción Olavarrieta Rodríguez, María Pineda de Carías, Francisco Rojas Aravena, María Jesús Salado-García, María Jesús Such Devesa, Natalia Usach
Una propuesta para repensar el papel de las universidades en un nuevo orden mundial.
En un mundo marcado por la transición ecológica, la revolución tecnológica, las tensiones geopolíticas y las crecientes desigualdades, la Universidad se encuentra en una encrucijada histórica. ¿Puede seguir siendo solo un espacio de formación e investigación o debe asumir un papel activo como actor global frente a los grandes desafíos del siglo XXI? Este libro, impulsado por el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá, reúne una pluralidad de voces académicas para repensar el papel de las universidades en un nuevo orden mundial. A través de un enfoque crítico, interdisciplinar y propositivo, se exploran ideas como el multilateralismo universitario, la diplomacia académica, la construcción de bienes públicos globales desde el conocimiento y la responsabilidad ética de la educación superior. Organizada en tres bloques temáticos —diagnóstico global, papel geopolítico y propuestas de transformación institucional—, esta obra colectiva no solo analiza, sino que invita a actuar. Porque la universidad que no se limita a adaptarse, que lidera y transforma, es esencial para construir futuros más justos, sostenibles e inclusivos.
Retos y futuro del sistema Bancario
Publicación del libro Retos y futuro del sistema bancario
El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá se complace en anunciar la publicación del libro:
Retos y futuro del sistema bancario
Editado por Los Libros de la Catarata en colaboración con el IAES
Fecha de publicación: Junio de 2025
Disponible aquí: Enlace al libro
Una obra coral sobre los desafíos estructurales del sistema financiero
Este volumen colectivo ofrece un análisis riguroso y actualizado sobre los grandes retos a los que se enfrenta el sistema bancario en el siglo XXI. La obra se estructura en tres bloques temáticos que recorren:
-
- Factores estructurales de transformación del negocio bancario
- La irrupción de nuevos actores financieros (Fintech, Bigtech, DeFi, etc.)
- Una visión integradora del futuro del sistema bancario
Autores participantes
El libro cuenta con la participación de profesionales de reconocido prestigio del ámbito académico, institucional y bancario:
- Marta Alberni
- Ángel Berges
- Rebeca Anguren
- José M.ª López Jiménez
- Arturo Zamarriego
- Fernando Rojas
- Antonio Mota
- Diego Aires
- Eloi Noya
- Antonio Carrascosa
- Francisco del Olmo García y Rubén Garrido Yserte (coordinadores)
Un recurso para entender la banca del futuro
Pensado para profesionales del sector, reguladores, investigadores, docentes y estudiantes, el libro no solo aporta un diagnóstico preciso del presente, sino que invita a reflexionar sobre el papel que la banca está llamada a desempeñar en una economía más digital, sostenible e inclusiva.
Desde el IAES, nos felicitamos por haber tenido la oportunidad de contar con autores y autoras tan valiosos y os animamos a toda la comunidad universitaria a su lectura.
Publicación del libro memoria de la V Cumbre Académica ALC-UE de Alcalá 2023
Integración académica de América Latina y el Caribe y la Unión Europea
Avanzando en la construcción del Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
En este libro encontrarán las propuestas, análisis y debates de académicos de ambas regiones en pos de esta búsqueda. Es un material que debería estimular a los gobiernos para preocuparse de apoyar a sus académicos en estas iniciativas. Nosotros estamos muy de acuerdo en lo que hay que hacer, faltan los políticos y los gobiernos que deben también ponerse de acuerdo para avanzar en este camino integrador y de futuro.
Por eso, es imprescindible reinstalar para la IV Cumbre CELAC-UE, a realizarse en Colombia durante el 2025, la prioridad de la Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación según el Plan de Acción CELAC-UE de 2015 y la relevancia de construir el Espacio Común que venimos impulsando desde 2013.
Es lo que plantearemos ante las instancias políticas de la Unión Europea y la CELAC en nuestra próxima VI Cumbre Académica ALC-UE.”
Rafael Rosell - Presidente del Foro Académico Permanente de América Latina y el Caribe y la Unión Europea Rector Universidad del Alba, Chile
Libro V Cumbre ISBN digital (3199 KB) Formato: pdf
Industria y política industrial en la transición verde
Antonio García Tabuenca, María Gálvez del Castillo Luna, José Carlos Díez Gangas
La estrategia de reindustrialización y la transformación verde de la economía.
En las últimas décadas las economías avanzadas han tendido a una evidente desindustrialización. Acompañados de la Gran Recesión, la pandemia de la COVID-19 y los diferentes conflictos bélicos, los países de ingreso mediano tampoco logran un crecimiento estable de sus economías a largo plazo. La industria española no es extraña a este fenómeno. Con el respaldo europeo, el Gobierno de España puso en marcha en 2021 un programa de colaboración público privada, los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), cuya intención es impulsar grandes iniciativas empresariales que contribuyan a cambiar la economía. ¿Está teniendo éxito esta herramienta en la industria manufacturera nacional? ¿Cómo está evolucionando y qué perspectivas se presentan en España? ¿Cómo se están comportando las economías de los nuestros países pares en la UE? ¿Y las primeras potencias económicas del mundo?
En este trabajo se estudia, reflexiona y extrae conclusiones que ofrece la literatura económica sobre la desindustrialización/reindustrialización y la transformación verde de las economías. Además, se ofrece un marco de posibles estrategias empresariales a partir de un modelo de entrevistas cualificadas y una encuesta de opinión a los responsables empresariales de proyectos PERTE.
Repensar el futuro
Rubén Garrido y Tomás Mancha
Epílogo de Nadia Calviño
Esta obra nos ofrece reflexiones basadas en datos sobre las visiones de un futuro pos-COVID no solo posible, sino también deseable para construirlo entre todos.
La pandemia de la COVID-19 ha irrumpido en nuestras vidas, tanto en el plano individual como social. Ha trastocado radicalmente nuestras relaciones familiares, económicas y sociales y nos ha obligado a permanecer en nuestras casas.
Además del importante coste en términos de pérdidas humanas y sufrimiento por la enfermedad, y de los costes económicos y sociales altísimos derivados por el confinamiento y la velocidad de la desescalada, ¿cómo se dibuja un futuro a medio y largo plazo de un mundo pos-COVID?
La pandemia parece que nos ha obligado a encarar nuevos desafíos, pero realmente ¿son tan nuevos? ¿No nos ha enfrentado al espejo de nuestras contradicciones? Se habla de avanzar hacia la normalidad pero ¿no deberíamos ir para otro lado?
Esta obra colectiva, de la mano de reconocidos expertos en distintos ámbitos de las ciencias sociales, nos ofrece reflexiones basadas en datos sobre las visiones de un futuro no solo posible, sino también deseable para construirlo entre todos. Porque si hay algo que nos ha enseñado la pandemia es a darnos cuenta de que “el futuro ya no es lo que era”.
INFORME EL VALOR SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Las Universidades aportan beneficios para la sociedad que van más allá de lo que habitualmente la sociedad les confía: la docencia y la investigación. Incluso, en estas dos misiones propias de la Universidad, el beneficio social supera, ampliamente, el coste de provisión de estas actividades.
Es innegable que el principal objetivo de una Universidad es contribuir a la mejora del conocimiento a través de la educación y la investigación y gran parte de la contribución social de una Institución de Educación Superior tiene que ver con el importante impacto que genera en términos de empleabilidad y salarios, en la misión educativa o de formación; y en la contribución a la innovación empresarial y al progreso de la ciencia, generando beneficios económicos a largo plazo en términos de mejoras en la productividad.
Sin embargo, los beneficios de un sistema universitario y, de forma particular, de una Universidad concreta van mucho más allá de los resultados más obvios, aunque estos sean muy importantes y la consecuencia inmediata de sus misiones principales.
Una Universidad, como la del Alcalá, genera un valor social con otras actividades como el voluntariado, el fomento de la cultura y la ciencia o sus importantes políticas de sostenibilidad ambiental; por no hablar de su contribución al reconocimiento primero en 1998 y al mantenimiento después, de la distinción de Universidad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la única universidad española con este honor, que ostentan sólo 4 universidades más en el mundo.
Si estos ejemplos constituyen actividades valiosas para la sociedad, los beneficios para las personas, para el conjunto de la sociedad y para la economía van mucho más allá y era necesario acometer un estudio para definir qué actividades queremos medir, cómo podemos medirlas y cuál y cómo se distribuye el beneficio estimado de la Universidad de Alcalá.
El Valor Social de la Universidad de Alcalá es el resultado del primer estudio sobre el valor social que genera la Universidad de Alcalá.
Descarga el informe completo aquí
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN ESPAÑA Y COLOMBIA: UNA PERSPECTIVA REGIONAL
El concepto de competitividad se utiliza cada vez más para comparar economías, tanto a nivel nacional y regional. Es un concepto que en primer lugar se aplicó a nivel microeconómico, pero cuya definición no está tan clara cuando se aplica a las regiones y países. Por lo tanto, es imprescindible tratar de precisarlo con el objetivo de medir a nivel regional y establecer comparaciones significativas.
En la presente investigación se utiliza una metodología adaptada para las 17 regiones españolas y 24 departamentos colombianos, donde se hace una selección de 15 pilares claves de la competitividad: cultura de negocios, concentración regional/especialización, internacionalización, innovación, entorno industrial favorable, disponibilidad de capital, factores institucionales, la disponibilidad de trabajo, mano de obra altamente cualificada, empresarios y directivos de nivel de cualificación, poseducación, infraestructuras de conocimiento, infraestructuras básicas tradicionales, infraestructuras tecnológicas e imagen regional.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2014/15
Cuando en 2010 se llevó a cabo el primer estudio de la situación de la Responsabilidad Social en las Universidades Españolas (http://j.mp/1WuLNXN), las universidades veían con cierto recelo esta nueva forma de ser y gestionarse.
Desde entonces, la situación ha cambiado bastante y hoy en día, casi la mitad de las universidades que componen el Sistema Universitario Español hacen Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y presentan diferencias en las buenas prácticas que llevan a cabo, la forma de gestionar la organización en torno a la RS, las memorias de sostenibilidad que publican, los grupos de interés identificados o cómo se comunican con ellos.
Este libro recoge la situación actual de las Universidades Españolas en materia de Responsabilidad Social, analiza la evolución en estos cuatro años en numerosos aspectos y presenta ocho apartados de conclusiones.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y FAMILIAS EN ESPAÑA
Aunque en los últimos años han proliferado los estudios sobre las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, la gran mayoría de ellos se centran en el estudio de su penetración en el tejido productivo y en su impacto sobre el crecimiento económico, la productividad y la competitividad del sector empresarial.
Por el contrario, son muy escasos los análisis enfocados hacia los individuos y las familias, e incluso, hasta fechas muy recientes, la información estadística existente sobre estos últimos era asimismo muy escasa y fragmentada. Con objeto de intentar cubrir en parte esta laguna, la investigación que ahora se presenta se planteó como meta aportar algunas respuestas a un amplio conjunto de cuestiones sobre los cambios que la sociedad de la información están produciendo en las familias y hacia dónde cabe esperar que nos conduzcan en un futuro.
EL IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN LA ECONOMÍA LOCAL
Equipo de Trabajo:
DIRECTOR DE TRABAJO:
Dr. Rubén Garrido Yserte
Doctor en Economía. Prof. Titular de la Universidad de Alcalá. Director del Área de Análisis Territorial y Urbano del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)
INVESTIGADORES:
Dª. María Teresa Gallo: Doctora en Economía. Investigadora del Área de Análisis Territorial y Urbano del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES).
D. Daniel Tripodi: Ingeniero. Investigador del Área de Análisis Territorial y Urbano del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES).
Han colaborado en este informe:
D. Felix Pablo Pindado: Economista. Director de Regio Plus Consulting.
D. Jesús Prado: Técnico Superior del Instituto Nacional de Estadística.
Resumen:
La universidad, como flujo de ingresos y gastos, tiene efectos positivos en el desarrollo económico local. Estos efectos se pueden clasificar en dos categorías: efectos por el lado de la oferta- relacionados con el capital humano y la investigación - y efectos por el lado de la demanda - relacionados con el gasto y su impacto multiplicador en la economía local. Esta investigación se centra en los efectos por el lado de la demanda de la Universidad de Alcalá (Madrid, España) a partir de la estimación de una versión simplificada del modelo ACE y usando la técnica input-output que considera al sector de hogares para estimar los efectos inducidos. Finalmente, se propone una manera de distribuir territorialmente estos efectos en la Comunidad de Madrid, usando once áreas intrarregionales.
EVOLUCIÓN, LECCIONES Y DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL/TERRITORIAL EN CHILE
La estructura de este Informe Final, de acuerdo con lo apuntado, es la siguiente. En un segundo apartado se plantean los desafíos claves del desarrollo regional/territorial en Chile a partir de un análisis sintético de los principales problemas detectados en el estudio de las esigualdades interregionales y del papel de la política regional a través del análisis del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), complementado con un análisis de los problemas básicos derivados de la actual institucionalidad. A partir de este diagnóstico, teniendo además en cuenta el análisis de la experiencia internacional, se presentan las sugerencias y recomendaciones centradas en cuatro ropuestas de acciones claves: cambios en el planteamiento estratégico de las actuaciones regionales; cambios en la institucionalidad regional; potenciación del FNDR como instrumento al servicio del desarrollo regional; y, finalmente, la creación de Agencias Regionales de Desarrollo. Un sexto apartado, a modo de conclusiones finales, cierra este documento recogiendo el valor añadido de las propuestas planteadas
2015
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
La memoria de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un informe que permite recoger todas las gestiones relacionadas con la responsabilidad social y el impacto de la Universidad en su entorno, promoviendo una comunicación transparente con todos sus grupos de interés. De igual manera, contribuye a la auto-observación crítica para detectar las posibilidades de mejora, sirviendo de esta manera como una herramienta para liderar el proceso de mejora continua y adaptación de la Universidad a los cambios de la sociedad.
Los impactos de la Universidad no solo se refieren a los ámbitos Económico, Medioambiental y social, comunes a la mayoría de las organizaciones, sino también, y sobre todo, en los ámbitos académico (docencia) y cognitivo (investigación), razones principales de su existencia.
2010
LA RSC Y EL FUTURO DE LA EMPRESA
Este Informe analiza la evolución de la cultura de la Responsabilidad Social Corporativa en 2010, haciendo referencia expresa a las ONG y a las organizaciones sindicales. Además, se analizan los efectos de la aplicación de Políticas de Conciliación. Este es el cuarto Informe Anual sobre la Responsabilidad Social Corporativa, que pretende contribuir al debate social,tan necesario, sobre el papel de las empresas en las economías avanzadas, que, además de generar bienes y servicios orientados al mercado, son portadoras de valores y generadoras de confianza. Cada año, los Informes, que guardan una cierta continuidad, adoptan, sin embargo, distintos enfoques y centran su atención en sectores de actividad cambiantes. Los sucesivos informes han analizado los desafíos de la RSC en cuanto a las nuevas herramientas de gestión, la confianza social en las empresas españolas y la RSC en tiempos de recesión. Los sectores y organizaciones objeto de análisis se refieren a la energía, la construcción, los sectores financieros, el textil, la alimentación, la química, la automoción, las telecomunicaciones, el turismo, el transporte aéreo, los medios de comunicación y las pymes.
Este año, el Informe presta atención a la RSC y el futuro de la empresa, así como a dos tipos de organizaciones para las que las prácticas socialmente responsables resultan imprescindibles. Estas son las ONG y los sindicatos. Por segunda vez consecutiva, el Informe RSC se aborda en un contexto nacional e internacional de dificultades económicas, aunque algunas economías estén presenciando ya algunas señales de recuperación. En una coyuntura en la que el debate económico se centra, sobre todo, en la salida de la crisis, se hace aún más acuciante que las organizaciones centren su atención en modelos de gestión que sean sostenibles en el futuro. Uno de los asuntos que debería, sin lugar a dudas, formar parte de las agendas de la RSC, según muestra el presente Informe, es la conciliación de la vida laboral y familiar. A pesar de que el número de empresas españolas que desarrollan políticas de conciliación es limitado, las propias compañías tienen el convencimiento de que estas políticas mejoran la organización y, en general, aumentan el compromiso de los trabajadores. Este Informe incorpora, además, la tercera edición de una encuesta a expertos en materia de RSC. Pese a que la incertidumbre económica no parece haber mermado el interés de las empresas por la RSC, lo cierto es que esta tercera oleada, posiblemente como consecuencia de la reducción de plantillas en las organizaciones, ha recibido un volumen de respuesta menor que en anteriores ocasiones.Con todo, las respuestas confirman la tendencia del año anterior en cuanto a la creciente confianza social en las empresas.
2009
EL SECTOR SERVICIOS Y LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA AL CASO ESPAÑOL
En este contexto, este Informe se ha redactado con objeto de cubrir tres objetivos:
En primer lugar, presentar los rasgos básicos del sector servicios en España, aportando datos y elementos relativos a su peso actual en el conjunto de la economía y sobre la situación del sector (sección 2), lo cual se completa con un análisis de las principales fuerzas que explican el crecimiento del terciario en España en los últimos años, los cuales van a seguir operando en el mismo sentido en el futuro (sección 3).
El segundo objetivo del Informe es plantear las barreras e impedimentos que existen en el funcionamiento de los mercados de servicios, en buena parte debidas al cúmulo de regulaciones que afectan al acceso a la prestación de servicios y a su posterior desarrollo. Todo ello es objeto de estudio en la sección 4, donde se analizan dichos obstáculos tanto desde la perspectiva de comercio de servicios entre países, como en cuanto al ejercicio de actividades de servicios en el interior del país, cuestión particularmente importante en el caso español.
Por último, el tercer objetivo del Informe ha consistido en estudiar y revisar qué tipo de efectos cabe esperar que produzca la transposición de la Directiva (sección 5), tanto desde una perspectiva macroeconómica (en términos de crecimiento adicional, creación de empleo, incremento del comercio intracomunitario, etc.) como en cuanto a los efectos que progresivamente van a producirse en beneficio de las empresas de servicios, los consumidores y las propias Administraciones Públicas (Central, Comunidades Autónomas y corporaciones locales).
El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) ha venido difundiendo de forma continua una recopilación de sus trabajos, proyectos de investigación y publicaciones dentro de las Memorias de actividad que se publican anualmente. Su contenido muestra como el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) ha contribuido con rigor a la investigación, información y conocimiento socioeconómico.
El Instituto ha desarrollado trabajos y estudios encargados por organismos regionales, nacionales y de la Unión Europea. Varios de ellos han sido ya publicados y otros lo serán en breve.
El apoyo que ha proporcionado la Universidad de Alcalá ha sido, sin duda, esencial para que estas tareas pudieran llevarse a cabo. Y, junto a ello, la dedicación de un equipo humano comprometido con los objetivos del Instituto.
A continuación se ofrecen las memorias del Instituto de los últimos años: